domingo, 10 de diciembre de 2017

Ejemplo de vídeo para aplicar flipped classroom en Biología


Webmix sobre Flipped Classroom

Limitaciones del flipped classroom

Siempre que intentamos aplicar algo nuevo en el aula, es muy posible que nos encontremos con algunos problemas y con el Flipped Classroom no será diferente.

En esta entrada os pongo un ejemplo de ello: 

Una de las principales limitaciones que le encuentro al Flipped Classroom es a la hora de la preparación de los exámenes de acceso a la universidad al final de la etapa de Bachillerato. Es decir, al sustituir las pruebas escritas por autoevaluaciones y rúbricas, se pierde el sentido de la preparación de las pruebas de acceso a la universidad que en general se viene realizando a lo largo del segundo curso de bachillerato, ya sea en cuanto a selección de contenidos o el manejo del tiempo de examen y su relación con la capacidad de síntesis por parte del alumno. En general, esto podría trasladarse a la formación que el alumno recibe en cuanto a preparación de exámenes, lo que en realidad le será muy útil en su etapa formativa (estudios superiores) pero también a lo largo de su vida profesional (oposiciones, promoción interna, etc). 

La solución más obvia para este problema, y también la más difícil de aplicar, sería que todos estos exámenes evolucionen hacia pruebas que demuestren de manera más veraz las competencias básicas y profesionales del examinado, de manera que no se dé una importancia central a los contenidos, como ocurre en la mayoría de los casos. Afortunadamente, parece que la educación está evolucionando poco a poco en ese sentido. Mientras llegan tales avances, el profesor de bachillerato podría incluir entre las TICs utilizadas simulaciones de exámenes de acceso a la universidad, desglosando los  contenidos necesarios para superar los objetivos de cada unidad, usando exámenes resueltos de los que el alumno pueda disponer digitalmente, y sobre todo realizando simulaciones de examen con limitación de tiempo, promoviendo su capacidad de síntesis. 

Para todo aquel que desee acceder a los ejemplos comentados por el resto de alumnos del curso de flipped classroom, puede dirigirse al muro de Padlet sobre Problemas y soluciones para flipped classroom.

Saludos

Reflexiones de la educación del siglo XXI

Aquí os dejo mi reflexión sobre la situación de la educación en general en el siglo XXI y sobre las aulas en particular, publicada en Padlet como actividad del curso de flipped classroom.

El papel de la educación en el manejo de la información.

Hoy en día todos tenemos cualquier tipo de información al alcance de nuestra mano; basta con disponer de un smartphone. Sin embargo, la enseñanza tiene un papel fundamental en el manejo de esta información: el docente debe ser capaz de impregnar a los estudiantes de una modalidad de pensamiento para permitirles discutir cualquier hipótesis desde la base del conocimiento. A mi modo de ver, este debería ser el principal papel del sistema educativo en la nueva sociedad digital. Esto es así porque, a pesar de lo accesible de la información en nuestros días, normalmente el alumno no dispone por sí mismo de los medios para valorar y contextualizar esta información, por lo que resulta fundamental que adquiera estas herramientas en el aula, lo cual conseguirá mientras aprende a pensar de una forma crítica. Para ello, es fundamental el papel del cuerpo docente, que debe ser capaz en todo caso de adaptar el modo en que aborda la enseñanza dentro de cada grupo concreto, enfocándolo hacia las individualidades que se puede encontrar en el aula. No hace falta remarcar la importancia que nuevas técnicas de enseñanza como el flipped learning tienen en el futuro de la educación, cuyos resultados podremos apreciar en muy pocos años.


Para todo aquel que desee acceder a las reflexiones realizadas por el resto de alumnos del curso, puede dirigirse al muro de Padlet sobre Reflexiones de la educación del siglo XXI.

Saludos

sábado, 9 de diciembre de 2017

Flipped Classroom - First Round

En estos primeros días de trabajo del curso de Flipped Classroom (son en realidad los últimos desde el inicio de su impartición, pero no he podido incorporarme hasta muy tarde), he podido constatar la necesidad apremiante de un cambio en la educación del siglo XXI acorde con los cambios que están teniendo lugar en la era digital, en la que nos hayamos inmersos. Nuestros alumnos deben aprender de un modo diferente al que lo venían haciendo las generaciones predecesoras. En particular, y a mi modo de ver, se hace imprescindible promover en ellos desde el cuerpo docente el desarrollo de un espíritu crítico que les permita racionalizar y discernir la calidad de la información de la que disponen al realizar un simple click en su smartphone, dado que no hay dudas acerca de la cantidad de la misma.

Por otro lado, me resulta muy interesante esta herramienta docente en tanto que permite una atención a la diversidad en el más amplio sentido de este concepto tan asentado en los últimos proyectos de Ley Educativa, cuya aplicación hasta ahora no ha sido todo lo eficiente que debiera, ya sea por cuestión de número (las aulas están saturadas de alumnos y el profesor tiende, en la mayoría de casos, a centrar sus esfuerzos en conseguir que nadie quede descolgado) o por cuestión de tiempo (la implantación de las medidas de atención individual en el día a día del programa educativo se hace muy complicada dentro del modelo tradicional de enseñanza basado en sesiones magistrales).

A través de este modelo pedagógico, el flipped classroom, sus creadoras, Walvoord y Johnson Anderson (1998), proponen que los estudiantes, antes de la clase, tengan un primer acercamiento con el contenido, de manera que, una vez en el aula, el profesor sirva como guía y facilitador de la comprensión del contenido, fomentando un aprendizaje activo y con él, un aprendizaje significativo. De esta forma, mediante el flipped classroom, el profesor consigue que cada alumno trabaje a su ritmo, llevando a cabo por tanto un aprendizaje totalmente personalizado; resuelve las dudas de todos ellos conforme vayan surgiendo; tiene tiempo para desarrollar tareas cooperativas que les permiten aprender juntos; puede dedicarle más tiempo a los alumnos que más lo necesitan; favorece la interacción con sus alumnos y por supuesto también entre ellos; permite a cada alumno escoger qué recursos le viene mejor a su estilo de aprendizaje: vídeos, libro de texto, tablet, papel y bolígrafo, etc.. En definitiva, consigue que la mayor parte del tiempo que dura la clase se dedique a desarrollar un aprendizaje significativo y un espíritu crítico, todo ello llevando a cabo una atención a la diversidad, ahora sí, plena y eficiente dentro del aula. 

Flipped Classroom - Presentación

He comenzado un curso de Formación Docente impartido por la Universidad Politécnica de Cartagena en colaboración con la Federación de Enseñanza de Murcia de Comisiones Obreras. Se trata de una introducción al aula invertida, una nueva modalidad de aprendizaje semipresencial o mixto, y que en inglés se conoce como flipped classroom.

Ahí va mi presentación de inicio de este curso. En las siguientes entradas iré desgranando el contenido de este curso con más detalle.

 

lunes, 3 de abril de 2017

PRACTICUM I - Octava semana (20 marzo - 24 marzo)

Esta semana ha concluido mi periodo de prácticas en el IES Gabriel Miró de Orihuela, y lo he hecho asistiendo a la entrega de notas por parte de los profesores de Ciencias de la Tierra, Biología y Geología en primero y segundo de bachillerato. He realizado una nueva guardia y me he reunido dos veces con mi tutor para hacer un balance final de las prácticas. 

Después de estos dos meses en el instituto, solo tengo buenas palabras para describir lo enriquecedor de esta experiencia. Las clases han sido interactivas y amenas, y he tenido la suerte de encontrarme con un grupo de alumnos muy receptivo y con ganas de aprender, así como haber coincidido con unos compañeros con una gran profesionalidad, desde mi tutor hasta mis compañeros de máster. En resumen, estas prácticas me han permitido poner a prueba los conocimientos adquiridos durante todo este periodo de aprendizaje en un entorno real. Estoy seguro de que será una experiencia que me ayudará mucho en mi futuro, y que recordaré siempre como el principio de mi carrera profesional. 

jueves, 30 de marzo de 2017

PRACTICUM I - Séptima semana (13 marzo - 17 marzo)

Durante esta semana he asistido a las sesiones impartidas por mi compañera Salam en Ciencias de la Tierra, las cuales terminaron con una evaluación de su unidad didáctica. Además, he seguido asistiendo como observador a otras lecciones impartidas por mi tutor y por la profesora de Biología, Antonia Quirante. En esta ocasión tuve dos guardias, y además tuvimos dos reuniones con nuestro tutor en las que tratamos las evaluaciones anteriores, ya que durante el jueves 16 y el viernes 17 tendrían lugar las sesiones de evaluación de este trimestre, en la biblioteca del centro, y a las cuales he tenido la oportunidad de asistir. Sin duda se trató de una experiencia muy interesante. Para llevar a cabo la evaluación, cada profesor debía subir, previamente y antes del 15 de marzo, las notas para su asignatura a la plataforma ITACA, y ya en la propias sesiones de evaluación, se valoró de forma individual el rendimiento de cada alumno, poniéndolo en común con el resto de profesores y con el tutor. En definitiva, he podido contemplar el proceso de evaluación en su última fase, ya que considero la evaluación como un proceso que comienza el primer día de inicio de cada trimestre. He podido disfrutar de sus últimos exámenes, de la forma de corregir de mi tutor, y sobre todo de las sesiones de evaluación.

Por otro lado, el jueves 17 de marzo se celebraron las jornadas culturales del centro, en las que no se impartieron clases y en su lugar se realizaron actividades especiales propuestas desde los distintos departamentos. En concreto, desde el Departamento de Ciencias Naturales se ha organizado una excursión a la Sierra de Orihuela con los alumnos de Bachillerato durante la mañana, a la cual no tuve la suerte de poder asistir. Sin embargo, mi tutor me indicó que, durante la misma, los alumnos pudieron aplicar sobre el terreno los conocimientos aprendidos en las últimas unidades de Geología y Ciencias de la Tierra, especialmente en lo que respecta a estratigrafía y a los distintos tipos de rocas y procesos geológicos externos que fueron observando. 

miércoles, 29 de marzo de 2017

PRACTICUM I - Sexta semana (6 marzo - 10 marzo)

Esta semana comenzó la última sesión de mi unidad didáctica, en la que puse un examen para mis alumnos sobre formaciones kársticas, e incluso el profesor me permitió encargarme de la corrección de las pruebas realizadas por todos ellos. En general, los resultados han sido muy positivos, y realizar esta actividad me ha permitido analizar cómo reflejan los alumnos de este nivel lo aprendido en clase. El resto de la semana ha sido más relajada, ya sin tener que prepararme las clases y asistiendo a las clases de Geología de segundo, retomadas de nuevo por mi tutor, José Manuel Ballester. Además, he seguido asistiendo a clases de Ciencias de la Tierra donde mi compañera de prácticas Salam ha empezado a impartir su unidad didáctica, titulada "Los recursos energéticos y minerales".

Como sesión adicional, el 8 de marzo, tuvimos en la biblioteca del centro una reunión con el Departamento de Orientación. En ella, las dos orientadoras nos explicaron el papel fundamental que cumple este departamento, cada una de las funciones que llevan a cabo, así como algunos ejemplos de actuaciones que se realizan. Me pareció una reunión muy enriquecedora. Este departamento está formado por 7 miembros coordinados entre sí para llevar a cabo su labor. Las funciones de este departamento se llevan a cabo en torno a cuatro bloques principales (los cuales se encuentran detallados en mi memoria de practicum II en la sección de PRÁCTICUM de este mismo blog), que se detallan a continuación:

  • Plan de Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa (PADIE).
  • Plan de Acción Tutorial y Convivencia (PAT).
  • Plan de Orientación Académica y Profesional (POAP).
  • Atención individual a todos los miembros de la Comunidad Educativa.


martes, 7 de marzo de 2017

PRACTICUM I - Quinta semana (27 febrero - 3 marzo)

Esta semana he continuado impartiendo mi unidad didáctica sobre el modelado kárstico en la asignatura de Geología de segundo de bachillerato. Han sido las cuatro últimas sesiones magistrales, puesto que el profesor me ha ofrecido encargarme de evaluarlos  de este tema la próxima semana, en mi última sesión, a pesar de que por lo general se examinan cada varios temas, para así tener la posibilidad de preparar y corregir un examen. Los alumnos son muy calmados y participan en clase, aunque les cuesta debatir y solo lo hacen cuando se les pregunta. Su comportamiento, eso sí, es similar al que observé en las lecciones magistrales impartidas por José Manuel Ballester, mi tutor y profesor titular de esta asignatura. Todo esto me parece muy interesante porque me ha hecho darme cuenta de la necesidad por parte del profesor de ser versátil e imaginativo, para poder adaptarnos a cada grupo de alumnos de distinto nivel. En relación a la preparación de las clases, el día anterior de cada sesión dedico un par de horas a repasar los contenidos y posibles noticias y otros recursos de interés que me permitan incorporar novedades en las lecciones que atraigan el interés de los alumnos, lo cual es muy importante especialmente en las asignaturas de ciencias experimentales, ya que es una forma de hacerles ver que la ciencia avanza a un ritmo imparable y de forma diaria, provocando cambios fundamentales en el desarrollo de nuestra vida. Del mismo modo, el alumno encuentra en los contenidos que le son impartidos una posible aplicabilidad, acercándolos a la realidad y resultándoles por ello más interesantes. 

Además de impartir mis clases, a lo largo de la semana asistí a las distintas sesiones impartidas por mi compañera de máster que comparte horario y centro educativo conmigo, María Botella, que imparte su unidad didáctica en Ciencias de la Tierra de segundo de bachillerato. 

Por otro lado, tuve la oportunidad de asistir a una nueva reunión del departamento didáctico de ciencias naturales y, del mismo modo que la semana pasada, mi tutor, Jose Manuel Ballester, se reunió con nosotros el último día de la semana para corregir posibles errores en nuestra labor docente, dándonos consejos muy útiles y, en mi caso, entregándome una serie de exámenes ya realizados por los alumnos de Geología para que me sirvan de ejemplo para la preparación de la prueba de evaluación sobre mi unidad didáctica. 

PRACTICUM I - Cuarta semana (20 febrero - 24 febrero)

Esta semana ha sido especial porque tanto yo como mi compañera María Botella hemos empezado a impartir nuestras unidades didácticas. Así pues, María impartirá una serie de sesiones hasta completar su unidad de Biodiversidad en la asignatura de Ciencias de la Tierra de segundo de bachillerato. Por mi parte, impartiré ocho sesiones sobre modelado y paisaje kárstico dentro de la asignatura de Geología de segundo de bachillerato. Está siendo una experiencia muy gratificante, ya que tenemos la posibilidad de aprender de nuestros compañeros y al mismo tiempo recibimos consejos de nuestro tutor para mejorar nuestra experiencia docente. Tenemos además la suerte de compartir aula con alumnos que participan activamente de las lecciones y facilitan enormemente nuestra labor, de manera que estamos aprendiendo también mucho de ellos. A lo largo de esta semana he impartido las tres primeras sesiones de mi unidad didáctica. 

Por otro lado, el lunes 20 pudimos asistir por primera vez a un examen en la asignatura de Geología de segundo de bachillerato, de José Manuel Ballester, nuestro tutor. 

Previamente, a las 14h, había tenido lugar una reunión de la Comisión de Coordinación Pedagógica, o COCOPE, el cual es un órgano fundamental de cualquier centro educativo, ya que coordina de forma habitual y permanente las labores docentes del profesorado, de los ciclos, de los tutores y especialistas, de las actividades lectivas: docentes, complementarias, extraescolares, etc. En definitiva, constituye el órgano de coordinación entre todos los departamentos con el fin de aunar esfuerzos pedagógicos en una misma dirección. Este lunes, concretamente, se trataron los siguientes temas de interés:

- Las jornadas culturales del próximo 17 de marzo, en la que se programó una excursión a la Sierra de Orihuela con los alumnos de Bachillerato.
- Cambio del jefe de estudios diurno.
- Modelo plurilingüe el centro. Nuestro tutor nos informó de que, según un nuevo decreto ley de la Comunidad Valenciana, este centro, como todos los de la comunidad, deberá catalogarse idiomáticamente como básico, medio o avanzado en el plurilingüismo, de forma que, desde infantil y hasta bachillerato (previsto para 2023 a este nivel), se impartirán más o menos asignaturas en valenciano e inglés, reduciendo las materias en castellano en mayor medida cuanto más elevado sea el nivel. La decisión sobre qué nivel adoptará el centro se aprobará en el consejo escolar.
- Pruebas de acceso a ciclos formativos, convocadas para junio.

El resto de días de la semana continué, como hemos dicho, impartiendo mi unidad didáctica y asistiendo como observador a las lecciones impartidas por mi compañera y también a algunas clases de Biología impartidas por la profesora Antonia Quirante. Por otro lado, asistimos a un par de reuniones con nuestro tutor en la que nos dio algunos consejos a la hora de impartir las lecciones y en las que continuamos preparando y corrigiendo nuestra unidad didáctica. 

domingo, 19 de febrero de 2017

PRACTICUM I - Tercera semana (13 febrero - 17 febrero)

Durante esta semana he continuado asistiendo como oyente a las clases de Geología, Ciencias de la Tierra, Biología y Anatomía de bachillerato. Además, he tenido la oportunidad de integrarme más en la dinámica diaria del IES Gabriel Miró.

Así pues, el lunes, 13 de febrero, comenzamos asistiendo a una reunión de departamento didáctico en la que pudimos comprender el funcionamiento y la organización de las materias de Ciencias Naturales, así como los criterios de evaluación y las pruebas a realizar. A continuación, asistí como observador a dos clases magistrales impartidas por mi tutor, José Manuel Ballester, una de Geología y otra de Ciencias de la Tierra, ambas de segundo de bachillerato. En el espacio de dos horas entre ambas clases, planificamos y preparamos las clases y las actividades que realizaríamos con los distintos grupos durante la semana.

El martes, 14 de febrero, comencé completando una hora de guardia. A continuación, asistí a dos clases de 2º de bachillerato impartidas por José Manuel Ballester, una de Geología y otra de Ciencias de la Tierra. Además, tuve la oportunidad de asistir a una reunión del consejo escolar, con el siguiente orden del día:

- Lectura y aprobación de las actas de las tres últimas sesiones de evaluación.
- Aprobación del balance económico del año 2016 presentado por el secretario del centro.
- Aprobación de los presupuestos para el año 2017, tras presentar el secretario una previsión de gastos e ingresos.
- Informe presentado por el director con los resultados de la primera evaluación. Como principal conclusión, cabe destacar los resultados positivos que ha tenido el incremento del número de grupos en cada curso, reduciendo el ratio de alumnos por aula (a partir de las horas dedicadas a desdoblamientos, refuerzos, etc.).

En el tiempo entre clases, estuvimos revisando la programación del departamento.

El jueves, 16 de febrero, asistí a dos nuevas clases, la primera de ellas impartida por José Manuel Ballester en su asignatura de Ciencias de la Tierra para segundo de bachillerato y, a continuación, la de Biología de primero de bachillerato, impartida por Antonia Quirante. Además, dedicamos una hora a la preparación y la planificación de la semana siguiente con nuestro tutor, que nos aconsejó sobre la preparación de nuestra unidad didáctica.

Finalmente, el viernes, 17 de febrero, asistimos a una clase de francés, en la que la profesora había organizado una actividad extraordinaria consistente en un concurso de cocina francesa para sus alumnos del bachillerato nocturno. 



domingo, 12 de febrero de 2017

PRACTICUM I - Segunda semana (6 febrero - 10 febrero)

Esta semana he comenzado a observar algunas de las sesiones impartidas por los dos profesores con los que estableceré una mayor interacción: José Manuel Ballester, mi tutor de prácticas, y Antonia Quirante. También he tenido tiempo para acostumbrarme al centro (cantina, sala de profesores, patio del recreo, etc.), así como para revisar las instalaciones y el material que necesitaré para llevar a cabo mi unidad didáctica.

Así pues, el lunes 6 de febrero comencé asistiendo a mi primera reunión del departamento de Ciencias Naturales. A continuación tuve una reunión con mi tutor, el cual, como jefe de estudios del centro, me informó acerca de las funciones que asume dicho cargo y especificó el calendario académico que debe cumplir un profesor a lo largo del curso (entrega de documentos, organización del curso, reuniones de planificación, etc.). Para terminar, asistí como observador a dos sesiones magistrales, impartidas por José Manuel Ballester (una clase de geología de segundo de bachillerato sobre estratigrafía y procesos geológicos de las rocas sedimentarias) y Antonia Quirante (una lección de Anatomía Aplicada de primero de bachillerato en la que los alumnos visionaron un vídeo que a continuación debatieron con la profesora).

El martes 7 de febrero tuve la oportunidad de asistir a una charla con el departamento de orientación, en el cual se reúnen todos los martes la orientadora y el pedagogo terapéutico (PT) del turno nocturno para elaborar informes y materiales para los programas de intervención en el centro. Asímismo, están disponibles en sus funciones de asesoramiento y orientación a los alumnos, profesores, tutores, equipo directivo y padres en materia psicopedagógica. Del mismo modo, se encargan de promover la cooperación entre la familia y el instituto en la educación de los alumnos. A continuación, asistí como observador a tres clases, dos impartidas por José Manuel Ballester en sus asignaturas de Geología y Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente, y otra de Biología, impartida por Antonia Quirante.

El miércoles 8 de febrero asistí a dos nuevas clases magistrales de segundo de bachillerato impartidas por José Manuel Ballester, una de Geología y otra de Ciencias de la Tierra, y a continuación, tuve una hora de guardia en una clase de Formación Básica de Electricidad, sustituyendo a un profesor que se encontraba ausente.


Por último, el jueves 9 de febrero asistí a dos nuevas lecciones magistrales, la primera de ellas impartida por José Manuel Ballester en su asignatura de Ciencias de la Tierra para segundo de bachilelrato, y a continuación la de Biología de primero de bachillerato, de Antonia Quirante. Seguidamente, cubrí la ausencia de una profesora de Formación Básica de Peluquería en la que los alumnos visionaron un vídeo. Para terminar la semana, en una reunión con mi tutor, José Manuel Ballester, comenzamos a planificar tanto mi unidad didáctica como la de mis compañeras Salam Salloum y María Botella, las cuales impartiremos en las siguiente semanas. Además, nos comentó el uso de la plataforma Moodle en el centro: su instauración, las posibilidades que ofrece o las consecuencias positivas en la relación entre alumnos, familias y profesores. También tratamos las particularidades del alumnado del turno vespertino, así como sus dificultades más frecuentes, derivadas especialmente de su situación laboral en muchos casos, la cual tienen que compaginar con su asistencia al centro. Estos son datos importantes, ya que afectan a la convivencia y a los resultados académicos del centro. Finalmente, profundizamos en el programa de ciclos formativos y formación profesional básica que oferta el centro y la relación que éste tiene con el emplazamiento en el que se ubica el instituto. Se trata de una información interesante, ya que no siempre estamos conectados con la formación profesional y no tenemos mucha información sobre su funcionamiento. 

La siguiente semana continuaremos con nuestra integración en el día a día del IES Gabriel Miró. 



lunes, 6 de febrero de 2017

PRACTICUM I - Primera semana (31 enero - 3 febrero)

Esta semana ha comenzado mi periodo de prácticas en el IES Gabriel Miró, en Orihuela. 

El día 1 de febrero, a las 10:30 de la mañana, tuvo lugar la Jornada de Bienvenida en la biblioteca del centro, donde el director y coordinador de nuestras prácticas, nos describió las particularidades y la trayectoria del instituto, así como la oferta educativa del mismo, introdiéndonos finalmente en el día a día de sus alumnos. 

A grandes rasgos, se trata de un antiguo instituto de tres plantas en el que se oferta la enseñanza secundaria, bachillerato y ciclos formativos durante la mañana, con un turno vespertino y nocturno de bachillerato, dos ofertas de ciclos formativos (atención sociosanitaria y educación infantil), Formación Profesional Básica de Peluquería y Electricidad, e incluso Formación Profesional Básica de segunda oportunidad para alumnos desescolarizados.


Así pues, el jueves 2 de febrero fui, junto con dos compañeras de máster del mismo turno y especialidad, María Botella y Salam Salloum, a conocer a nuestro tutor. José Manuel Ballester, además de Jefe de Estudios del centro, es profesor de Geología y Ciencias de la Tierra en Bachillerato. Con él, organizamos en qué iba a consistir nuestro periodo de prácticas, y nos proporcionó toda la información necesaria sobre horarios en cuanto a su actividad en el centro. A continuación, nos mostró las instalaciones del instituto, el departamento de Ciencias Naturales y los laboratorios. Asimismo, nos facilitó el horario de la profesora de Biología y Anatomía Aplicada del turno de tarde-noche de bachillerato, Antonia Quirante, por si queríamos asistir a sus clases. 


Posteriormente, y por orden de lista, el director nos fue proporcionando la información relativa a nuestros tutores. En mi caso, por corresponderme el turno de tarde, ese día no pude conocer a mi tutor, José Manuel Ballester, Jefe de Estudios del bachillerato nocturno. 

viernes, 6 de enero de 2017

Las células inmortales de Henrietta Lacks


A principios de la década de los 70 comenzó a sonar el teléfono en la casa de una familia de origen humilde de Virginia, y desde entonces, nunca ha parado de sonar. Sorprendidos, todas las llamadas eran peticiones de la comunidad científica. Querían muestras de sangre para conocer su genética. Así fue como se enteraron que las células de su madre, quién había muerto hacía 20 años, seguían vivas, eran inmortales y estaban salvando millones de vidas.

La historia de Henrietta Lacks es única y especial, tanto como para poder decir que su cuerpo, o mejor dicho sus células, son lo más parecido que el ser humano ha estado de ser un superhéroe, en este caso una superheroína, salvando vidas desde entonces. Una verdadera pena que a la señora Lacks nadie le dijera en vida de lo que iba a ser capaz.


Envejecimiento celular

Como hemos comentado al inicio de este capítulo, las células que más han aportado al conocimiento del envejecimiento in vivo e in vitro han sido los fibroblastos y sabemos que los fibroblastos tienen establecido un número determinado de divisiones mitóticas. Además si se congelan en nitrógeno líquido diversos cultivos de fibroblastos en diferentes etapas de sus ciclos proliferativos (tras 10, 20, 30 y 40 divisiones), y se dejan pasar varios años, una vez se produce la revitalización de las células estas tendrán, respectivamente, nuevos ciclos (de 40, 30, 20 y 10 divisiones) hasta su apoptosis. Es decir la suma de divisiones antes y después de la congelación es de 50. La muerte celular no suele ocurrir inmediatamente después de la última división mitótica, por el contrario, una célula puede permanecer durante largos períodos de tiempo en la última interfase antes de entrar en apoptosis. Este estado sería una especie de pseudo-quiescencia previa a la muerte celular que se denomina “senescencia celular replicativa”. Estas células no pueden sintetizar ADN (no entran en fase S) y están definitivamente paradas en la fase G1, aspecto que las distingue de las verdaderas células quiescentes. 

Sobre la longitud de los telómeros y nuestro estilo de vida

Investigadores de la Universidad de East Anglia (Reino Unido) han encontrado que la edad biológica y la esperanza de vida se pueden predecir mediante la medición del ADN de un individuo. Los científicos estudiaron la longitud de los telómeros en una población silvestre de un ave de una pequeña isla del archipiélago de las Seychelles.

Publicada en Molecular Ecology, su investigación demuestra que los individuos difieren radicalmente según lo rápido que se acortan sus telómeros con la edad y que tener telómeros más cortos a cualquier edad se asocia con un mayor riesgo de muerte, por lo que la longitud de los telómeros es un buen indicador del futuro de la esperanza de vida. Este proyecto de investigación de 20 años es, según sus autores, el primero de su tipo en medir los telómeros - extremos de los cromosomas que velan por su estabilidad- a través de toda la vida de los individuos en una población silvestre.

Los telómeros y la edad biológica

Conocer la edad real de nuestro organismo es un excelente indicador del estado de salud general y esto nos  permite comprender mejor la influencia de nuestro estilo de vida y nos da la oportunidad de llevar a cabo las modificaciones apropiadas antes de que sea demasiado tarde.
Los cromosomas son las estructuras que guardan nuestra información genética, nuestro ADN. Los telómeros son los extremos de estos cromosomas, y su función es la de proteger al cromosoma. Los telómeros están formados por repeticiones no codificantes de un hexanucleótido (TTAGGG) que se repite miles de veces. El ADN telomérico se acorta en cada división y llegado un límite mínimo la célula entraría en apoptosis. La falta en la copia total del telómero se debe al peculiar sistema de copiado de la hebra de ADN en la síntesis de los fragmentos de Okazaki (que estudiaremos más adelante).

El límite de Hayflick


La mayoría de las células en el cuerpo humano sólo se pueden multiplicar un número determinado de veces, luego, inevitablemente mueren. Este límite es lo que se denomina el límite de Hayflick, un hallazgo del doctor Leonard Hayflick en 1960. El doctor había descubierto que el tejido proveniente de los pulmones parecía morir después de que las células se hubieran dividido cierto número de veces (unas 50 veces). Tras el hallazgo, el hombre realiza un segundo experimento dejando a las células dividirse 25 veces para luego congelarlas por un tiempo.

jueves, 5 de enero de 2017

Etapas de la mitosis (fase M)

Aunque muchos de los detalles de la mitosis varían entre los diferentes organismos, los procesos básicos que aseguran la segregación fidedigna de las cromátidas hermanas se conservan en todos los eucariotas. Entre estos procesos básicos de la mitosis se incluyen la concentración de los cromosomas, la formación del huso mitótico, y la unión de los cromosomas a los microtúbulos del huso. Una vez llegado este punto, las cromátidas hermanas se separan y migran a polos opuestos del huso, tras lo que se forman los núcleos hijos.

martes, 3 de enero de 2017

Regulación del ciclo celular

La progresión de las células a través del ciclo de división celular se regula por señales extracelulares del medio, así como por señales internas que supervisan y coordinan los diversos procesos que tienen lugar durante las diferentes fases del ciclo celular. Además, diversos procesos celulares como el crecimiento celular, la replicación del ADN y la mitosis, han de coordinarse durante el transcurso del ciclo celular. Esto se consigue mediante una serie de puntos de control que regulan la progresión a través de las diferentes fases del ciclo celular.

Uno de los puntos de regulación principales del ciclo celular, en muchos tipos celulares, se encuentra avanzada la fase G1, y controla el paso de G1 a S. Este punto de regulación se definió por primera vez en estudios de la levadura de gemación (Saccharomyces cerevisiae), donde se le conoce como START. Una vez que las células han rebasado el START, quedan determinadas a entrar en la fase S y a sufrir un ciclo de división celular. Sin embargo, rebasar el punto START es un proceso que está finamente regulado en el ciclo celular de la levadura, siendo controlado a través de señales externas, como la disponibilidad de nutrientes, y por el tamaño celular. Así, START supone un punto de decisión en el que la célula determina si hay suficientes nutrientes disponibles para avanzar a través del resto del ciclo celular.

¿Cómo se distinguen las diferentes etapas del ciclo celular?

El análisis del ciclo celular requiere que las células se identifiquen en las diferentes etapas indicadas anteriormente. Aunque las células mitóticas se pueden distinguir al microscopio, las células en las otras fases del ciclo (G1, S y G2) han de ser identificadas mediante criterios bioquímicos. Las células en la fase S pueden identificarse fácilmente porque incorporan timidina radiactiva, la cual se usa exclusivamente en la síntesis de ADN. Por ejemplo, si una población de células humanas en cultivo, que proliferan rápidamente, se expone a timidina radiactiva durante un periodo corto de tiempo (15 minutos) y a continuación se analiza por autorradiografía, se encontrará que cerca de la tercera parte de las células están marcadas radiactivamente, lo que correspondería a la fracción de células en fase S.

Ciclo celular eucariota

El ciclo de la división de la mayoría de las celúlas consiste en cuatro procesos coordinados: crecimiento celular, replicación del ADN, distribución de los cromosomas duplicados a las células hijas y división celular. En la bacterias, el crecimiento celular y la replicación del ADN tienen lugar durante la mayor parte del ciclo celular, y los cromosomas duplicados se distribuyen a las células hijas asociados a la membrana plasmática. Sin embargo, en los eucariotas el ciclo celular es más complejo y consiste en cuatro fases diferenciadas. Aunque el crecimiento celular suele ser un proceso continuo, el ADN se sintetiza sólo durante una fase del ciclo celular y, entonces, los cromosomas replicados se distribuyen a los núcleos hijos mediante una compleja serie de procesos que preceden a la división celular.

lunes, 2 de enero de 2017

La división celular

La capacidad de autorreproducirse probablemente sea la característica fundamental de las células. Todas ellas se reproducen mediante su división en dos, cada célula parental dando lugar a dos células hijas al final de cada ciclo de división celular. Estas células hijas, a su vez, pueden crecer y dividirse, dando lugar a una población celular a partir del crecimiento y la división de una única célula parental y de su progenie. En el caso más sencillo, estos ciclos de crecimiento y división permiten a una única bacteria, tras la incubación durante una noche en una placa de agar con medio provisto de nutrientes, formar una colonia constituida por una progenie de millones de células. En un caso más complejo, ciclos repetidos de crecimiento y división celular suponen el desarrollo de una célula huevo fecundada, dando lugar a las más de diez billones de células que componen el cuerpo humano.